Somos criadores de esta maravillosa raza desde el año 2000, nuestro principal objetivo es contribuir a la mejora y selección de la raza realizando los cruces más apropiados según nuestro criterio, acorde con los estándares establecidos para la raza bengal por diferentes organismos felinos internacionales , en nuestro caso pertenecemos a WORD CAT FEDERATION .
Nuestro agradecimiento a Myriam Ricard de Maneki-Neko bengal por confiarnos nuestros primeros ejemplares y a nuestro amigo Víctor de Baracoa bengal , con quienes después de muchos años seguimos compartiendo amistad, experiencias y gatos.
El criadero se encuentra situado en Oviedo – Principado de Asturias en el entorno de los monumentos prerromanicos de Santa Maria del Naranco y San Miguel de Lillo , declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO .
La Raza
La raza de gatos bengalies procede de cruces entre gatos domésticos (felis catus) y gatos leopardos asiáticos (felis bengalensis, a veces llamados también vulgarmente gato de bengala), también llamados ALC por sus siglas en inglés, una especie felina de tamaño similar al gato doméstico y manto moteado muy extendida en Asia. Los cruces espontáneos entre ambas especies se han producido desde hace mucho tiempo, desde luego en China, Japón, y otros países asiáticos.
En 1963 Jean Sugden (posteriormente Jean Mill por cambio de apellido al de un posterior matrimonio) realizó el cruce y lo puso en conocimiento de la Universidad de Cornell en California. En los años 70 se hicieron diversos cruces de ambas especies por Bill Engle, el Dr. Centerwall, Ethel Hauser y otros, y también se exhibieron en CFA y ACFA. De esos primeros bengalíes que se exhibieron no quedan descendientes registrados.
En 1983 Jean Mill (gatería Millwood) en los Estados Unidos comenzó a registrarlos en TICA. En seguida hubo otros criadores que lo hicieron, como el Dr. Kent. Las primeras líneas incluyen también gatos del Dr. Centerwall, Gordon Meredith y otros. Más adelante se introdujeron nuevas lineas de ALC. Aún así los dos ALC del Dr. Centerwall son los que más peso tienen en el pool genético del gato bengalí, por estar muy presentes en los gatos iniciales de la raza.
El objetivo fue conseguir una raza de gatos domésticos que, teniendo el aspecto de gatos salvajes moteados, tuvieran el carácter de los gatos domésticos, poniendo especial énfasis en conseguir un carácter sociable y dócil. Según se van alejando generaciones de los gatos leopardos, se van llamando F1, F2, F3 , y el F4 ya se considera gato doméstico bengalí (su tatarabuelo era gato leopardo), SBT en TICA. Algunas organizaciones como FIFe o ACFA requieren gatos F5.
Un tiempo después se admitió el dibujo marbled (marmolado o marmorizado), que apareció por el gen de tabby blotched presente en los gatos domésticos usados. Al principio se pensó quizá en crear una raza diferente pero se decidió aceptarlo como otro dibujo del bengalí.
También se admitieron los bengalíes «snow» (de las nieves), procedentes también de la presencia en los gatos domésticos del gen siamés o colourpoint.
Los bengalíes son gatos preciosos, fuertes y ágiles, tienen un manto extremadamente suave, y son inteligentes, activos y cariñosos. Les gusta el agua y jugar con ella. Forman fuertes vínculos emocionales con sus amigos humanos y se convierten en compañeros fieles y amorosos. Son fáciles de cuidar y sueltan poco pelo.
Hoy en día la raza está aceptada en las más importantes organizaciones internacionales (FIFe, TICA, WCF,…)
Para más información puedes visitar el enlace siguiente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Bengala_(gato)